Belisario Porras un Presidente que modernizo Panamá, pero los mismo oligarcas intentaron detenerlo como siempre no quieren que panamá cambie. Te parece conocido.

A partir de 1910 se convirtió en uno de los principales dirigentes del partido liberal, junto a Rodolfo Chiari y Carlos A. Mendoza, partido por el que fue elegido tres veces presidente de la República (1912-1916, 1918-1920, 1920-1924).

En una época en que Panamá tenía grandes carencias institucionales y de infraestructura, en el ejercicio de la presidencia Porras impulsó la realización de importantes obras públicas, nuevas leyes, creación y reforma de organismos e instituciones: carreteras nacionales, Barrio de la Exposición (donde en 1915 se realizó una exposición universal), asilo de la Infancia, plaza de Franciaferrocarril de Chiriquí, Cárcel Modelo, el Banco Nacional, nacionalización de la Lotería Nacional de Beneficencia, reconstrucción del edificio de Correos, colonización de San Blas (siendo el primer, si no el único, presidente que ha visitado el Congreso General Guna), El Javillo, reconstrucción de las líneas de telégrafosArchivos NacionalesRegistro Civil y Público, Códigos Nacionales y el hospital Santo Tomás (inaugurado en 1924), que fue su legado más importante; no sin antes recibir la burla y el descrédito de sus opositores políticos quienes le catalogaron de ser incompetente y de despilfarrar inútil mente en un gran «elefante blanco», pues en esos años el Hospital Santo Tomás era colosal. Fue el primer Hospital de América Central en contar con los primeros equipos de Rayos X Westinghouse y cuatro salas de electroterapia. Casi 20 años después, el tiempo le daría la razón, la población panameña se triplicó.

Escuela Presidente Porras No.1, ubicada en Las Tablas.

Intentó renegociar los términos del tratado del canal y durante su última presidencia enfrentó la guerra de Coto con Costa Rica, por un diferendo limítrofe, que, aunque en última instancia ganada por sus generales, fue terminada por la intervención de la armada de guerra de Estados Unidos de América.

En 1942 se encontraba en estado de gravedad, por lo que intentó atenderse en el Hospital Santo Tomás; sin embargo no fue posible recibirlo por la falta de camas en el hospital que había construido. Tuvo que ser recluido en el Hospital Nacional donde falleció el 28 de agosto de 1942, a la edad de 85 años.

Hoy por hoy se le recuerda en Panamá con mucho respeto y admiración como uno de los mayores estadistas; con el apelativo de «El Arquitecto de la Nación Panameña», dado que durante sus mandatos le tocó organizar las instituciones vitales y dotar las estructuras necesarias para el adecuado funcionamiento de la nueva república, tras la separación de Panamá de Colombia.

Related Post

Deja una respuesta